Personajes Hondureños



Roque Zelaya


Sus primeras obras de pequeño formato recuerdan aquellos antiguos planos medioevales en que se puede apreciar las calles retorcidas trazadas con la misma concepción que se da a los rios, quebradas o vertientes y cuya línea divisoria solo es comprensible por las variantes del color. El preciosimo barroco que impregna la obra de Roque Zelaya convierte sus obras no solo en concepciones pictóricas definidas por la visión poética de sus interioridades sino que lo conduce a una aproximación poética de la realidad, sin mitificarla.

Fiestas, Bodas, paseos de campo, rituales de fertilidad, son habilmente narrados dentro de las vastísima obras de Roque Zelaya, convirtiéndolo en un primitivo barroco del paisaje hondureño.

A Japón llevó su pintura el artista Roque Zelaya Acosta en la muestra "Arte primitivista y religiosidad popular en Honduras", que presentaron con éxito en la ciudad de Kanazawa. Keiko Imai es una crítica de arte que labora en la Universidad de Bellas Artes de Kanazawa, quien expresó, en una carta dirigida al pintor hondureño, que le gustan las minuciosas pinturas en que se detalla la vida cotidiana hondureña, "me impresionaron mucho las pinturas de la vida del pueblo hondureño con ánimo". El funcionario de la Embajada de Japón, Shinichi Sato, expresó que la obra pictórica de Zelaya demostró que el arte no tiene fronteras y que puede llamar la atención del ser humano sin importar su ubicación geográfica.

que Zelaya ha pasado extensas etapas de su vida procurando llevar lo mejor tanto a nivel nacional como internacional y hoy por hoy se puede decir con certeza que cada una de esas épocas ha ido dejando huellas en su producción, que actualmente se encuentra en reconocidos museos y galerías de Estados Unidos, Europa, América Latina y Japón.

La pintura de Zelaya se distingue por su labor creativa que se concentra en un paisaje natural, sus juegos tradicionales, así como escenas de la vida cotidiana que adquieren una dimensión poética que hace perdurar y trascender su significado como elementos constitutivos de nuestra idiosincrasia e identidad nacional.


Clementina Suarez 

<>

Su trabajo comprende los siguientes títulos: “de mis sábados el último”, “engranajes, Poemitas en Prosa y Verso “, “El poeta y sus señales”. Nació en Olancho,Honduras,en1901 y murió en 1991.Viajó desdemuy joven por varios países latino-americanos,europeos y asiáticos.Exponente de primer orden de lapoesía centroamericana.Promotorade las artes en Honduras y en otrospaíses de la región.Pionera de l a poesía erótica y de crítica social.La obra de Clementina se extendió a países como México, Costa Rica, El Salvador y Cuba, donde realizó varias publicaciones de libros; en todos esos lugares vivió por algún tiempo.

Clementina Suárez se convirtió en la poetiza más pintada. Aunque ahora, comenta su hija, hay pocos de esos cuadros porque fueron donados al Club Rotario de Tegucigalpa, donde no se pueden apreciar por todo el público amante de sus obras.

Clementina Suárez es de los nombres fundamentales de la poesía de vanguardia.
los mejores poemas de Clementina Suárez:

Amor salvaje

Combate

El regalo

Lamentos en el espacio



Guillermo Anderson

Actualmente, Guillermo Anderson es una de las figuras musicales más importantes de Honduras.
Basado en el alegre puerto caribeño de La Ceiba, Honduras su ciudad natal, Guillermo y su grupo fusionan percusiones hondureñas con sonidos contemporáneos. Sus actuaciones se enriquecen con la mezcla de ritmos tradicionales de la etnia garífuna como la "Parranda" y la "Punta" con ritmos más conocidos de caribe. Los conciertos de este cantautor, tanto a voz y guitarra como junto a sus talentosos músicos, celebran el amor, la naturaleza y la vida en esta parte del mundo.

Con varios años en la escena artística nacional es difícil hablar de música hondureña sin mencionar su nombre. Su trayectoria y papel en el panorama cultural de Honduras le ha ganado el ser nombrado Embajador Cultural de su país ante el mundo. Guillermo ha desempeñado un papel importante involucrándose además en varias causas y campañas de educación y salud.
Su canción "En Mi País" es considerada un himno alternativo en Honduras y sus canciones para niños son cantadas en las escuelas públicas

Internacionalmente, Guillermo y su grupo han recibido aplausos en importantes escenarios de Norte, Centro y Sudamérica, así como en Europa y Asia. Sus producciones ponen de manifiesto su riqueza en talento y versatilidad, mezclando todas sus influencias sin seguir un patrón determinado en su estilo.

Sus Discos:




INICIO



PAGINA3